Vivir de la fotografía de naturaleza (parte 9)
Cómo presupuestar.
Bien, acá nos metemos en un atolladero de aquellos.
En algunas ramas de la fotografía ya hay precios estimados o una idea de número que se cobra. Si estás en una de ellas, preguntale a otros fotógrafos.
Si, en cambio, te toca arrancar algo nuevo sin tantas referencias o ideas y no tenés ningún amigo que haga administración de empresas y compartiendo un vino te cuente cómo son las cosas, te tiro algunas pautas que a mi me sirvieron.
Sacá tu precio por hora. Si, como un psicólogo digamos. Tu hora vale tanto. Y si este laburo te llevará 10 horas, será tanto por diez. Si hacés bien las cuentas, verás que con eso podés empezar sin errarle demasiado. Pero ojo, tu trabajo es desde que empezás hasta que terminás, es decir, el tiempo de la toma, de los traslados, de computadora y de llevarle el laburo al cliente.
Ahora, para hacer esto en serio, el trabajo es un poquito más complejo, ahí tendrías que hacer algunas cuentas que te den la ganancia anual estimada para no fundirte y terminar en las cloacas.
Para darte una idea podrías sacar los números anuales de:
- Gasto de alquiler de oficina o estudio y sus servicios (si es tu casa estaría buenísimo que calcules los m2 dedicados y pagues el proporcional de gas, luz, etc.)
- Gasto de telefonía (fija y celular)
- Amortización de equipo fotográfico (calculando que cambiarás el equipo cada tres o cinco años)
- Reparación y service de equipo fotográfico.
- Amortización de equipamiento de oficina (computadoras, monitores, etc… calculando el cambio de los mismos cada x años)
- Amortización o cuotas de software
- Abono del servicio de internet
- Servicio de host de tu website
- Amortización del auto, gastos, seguro, patente (para poder ir cambiándolo cada x años)
- Amortización de muebles y artículos de oficina
- Cursos o workshops a los que podrás asistir (o destinar una guita anual para que puedas asistir y te actualices)
- Publicidad y promoción (en caso que hagas)
- Subscripciones a revistas o compra de libros.
- Seguro de equipos y oficina
- Obra social, banco, tarjetas y otros gastos fijos.
- Honorarios de contadores y abogados
- Impuestos y licencias
- Sueldos a empleados (en caso que tengas)
- Tu sueldo
Bien, el numerito que sume todo esto, es lo que tendrás que ganar anualmente para que quedes hecho!, es decir, para que tengas un sueldo y labures de lo que amás.
El siguiente paso sería dividirlo por doce y eso te dará un estimado de lo que deberia ser tu ingreso mínimo por mes. Lo que en mi caso no funciona porque mi laburo es por temporada, lo que hace que sea muy desparejo, pero en otros casos si, por ejemplo, un fotógrafo de sociales sabe que tiene que hacer una cantidad determinada de cumpleaños por mes como mínimo para pagar el estofado.
buenas tardes. Opino que es excelente esto de compartir de manera muy abierta todas tus experiencias y de alguna manera, enseñar a quien recién comienza este tipo de trabajo. Eso habla a las claras de que sos un verdadero profesional y seguro de lo que haces a diario. Te felicito.
Mucha gracias Andrés!!
Me alegro que sirva y pregunta lo que necesites, si puedo, será un gusto darte una mano.