LogoLogo
  • blog
  • artista
    • Mentorias personalizadas
  • Galerías de fotos
    • portfolio
    • fotos nuevas
    • los paisajes
      • los paisajes naturales
      • los paisajes rurales
      • los paisajes urbanos
    • la vida silvestre
      • las aves
      • los mamíferos
      • los invertebrados
      • los reptiles
    • la flora
      • la flora patagonica
      • la flora exótica
    • la naturaleza
    • la cultura patagonica
    • las misceláneas
    • los monocromos
    • Fotos destacadas de cada año.
  • stock
  • el pedido
    • Guías fotográficas de naturaleza.
    • Venta de junio de 2022.
  • contacto
  • Lado B
    • susurros del bosque
      • Polaroids
      • Relatos por países
      • El Camino de Santiago
    • Otros reflejos.
    • visiones del bosque
      • todos los dibujos
        • las-casas
        • casas parasitadas
        • los-barrios
        • otros dibujos
        • intervenciones
        • dibujines
info@leoridano.com.ar

De evoluciones e involuciones

Leo Ridano · diciembre 14, 2015 · Análisis de fotografías, Planear la toma · 0 comments
0

Ya les conté que tomo fotografías desde muy chico. Y también que en esos treinta años de fotógrafo amateur no evolucioné casi nada. Hoy, a mis cincuenta y sabiendo que la fotografía siempre fue una pasión en mi vida, intento entender qué fue lo que pasó.

Y me doy cuenta que durante muchísimo tiempo confundí lo grandioso del sujeto con lo grandioso de la fotografía, es decir, que el sujeto de tu fotografía sea exótico, interesante, inusual no consigue que la fotografía resultante sea exótica, interesante o inusual, sino que logra una fotografía de un sujeto exótico, interesante e inusual.

A ver, parece un trabalenguas pero no lo es. Tenemos que aprende a separar las “fotografías grandiosas de sujetos ordinarios” de las “fotografías ordinarias de sujetos grandiosos”. El no saber esto, en mi caso, fue lo que hizo que desperdiciara hermosísimas oportunidades de aprender y evolucionar.

En mis archivos fotográficos hay muchísimos recuerdos de aborígenes maasai en Kenia, de pobladores de pequeñas villas balinesas, de tribus tradicionales del norte de Tailandia, de monjes budistas de Leh en el Himalaya, de granjeros malayos, pescadores javaneses, paraísos mejicanos, ruinas peruanas, raftings en balsas de caña malaca, travesías en elefante por las selvas tropicales, de construcciones hinduistas de mil doscientos años y otros tantos hermosísimos sujetos, pero ni una foto que realmente valga la pena de ellos.

Cómo explicarlo? La idea sería que si puedo cambiar el sujeto por un amigo vestido completamente normal y la foto no dice absolutamente nada, es porque el único tema interesante era el sujeto, no había ambientación, no había historia.

Por eso intentaré bocetar acá una lista típica de pasos que vamos dando en nuestro camino en la fotografía, a ver si podemos identificar alguna falencia o alguna idea que nos sirva para evolucionar.

Paso 1: El primer paso, el arranque

No es muy difícil tomar una fotografía bien y menos hoy en día con los automatismos con los que cuentan los equipos actuales. Esto nos da una fotografía bien expuesta. Para lograr esto en mi época (una forma poética de decir “en la prehistoria”) había que tomar un curso de fotografía. Las cámaras en su gran mayoría eran solo manuales y no siempre entendías qué carajo le pasaba a la luz o al aparato ya que todo salía quemado u oscuro.

Este paso es el primero, el básico, en el que se quedan todos los que no usan la fotografía más que para registrar, es decir, los que jamás pensaron en sacar fotos más que para recuerdos.

Paso 2: La intención de avanzar

Como una fotografía bien expuesta no alcanza, necesitamos de la “composición” y de conocimientos básicos de “lenguaje visual” para que la imagen final sea armónica, exprese lo que queremos expresar y retenga la mirada del observador sin que se sienta incómodo. Con un curso (o un par) podremos avanzar en este camino con el que llegaremos a una fotografía bien expuesta y bien compuesta.

Hoy por hoy podría asegurar que dentro de estos primeros dos puntos (es decir, queriendo alcanzar el punto dos) entran el 95% de las fotografías que vemos hoy en día en todos lados.

Es más, podría afirmar que el 95% de mis más de 50.000 fotografías no pasan de este punto tampoco (pero estoy trabajando en eso 🙂

Paso 3

Notamos que muy pocas fotos nuestras se destacan entre tanta imagen dando vuelta. Ahí es donde entendemos que la diferencia la puede hacer una luz grandiosa, ya sea de atardecer, amanecer o con alguna otra virtud; o una combinación de colores que llame la atención por su contraste, por su armonía; o que hayamos podido anticipar o agarrar de pura suerte un momento único e irrepetible… Entendemos que estas situaciones logran hacernos resaltar entre tanta abundancia, como expliqué en la entrada de las cuatro virtudes de la fotografía.

Cuando logramos este paso ya estamos chochos. Son muy pocas las fotografías que consumimos habitualmente que llegan a este nivel y son las que rápidamente nos sacan un Wow! (bue, un Wow en castellano puede que sea un Guau! porque eso suena demasiado a perro).

Paso 4

Que la fotografía tenga una historia. Esto será lo que logre cerrar y le de sentido a todo nuestro intento visual. Algo que tendría que ser básico para un buen fotorreportero, casi necesario e indispensable diría, pero que muchísimas veces, a todo el resto de los fotógrafos (y a los fotorreporteros también, desgraciadamente) nos falta por completo.

Esto es lo que tienen esas fotografías que nos atrapan y nos petrifican por un rato. Es lo que muchísimas veces hemos visto en National Geographic o en fotógrafos como Cartier-Bresson, Salgado y tantos otros o en los libros de “los maestros de la fotografía”. Es lo que suele predicar constantemente David DuChemin, fotógrafo canadiense autor de muchísimos libros de fotografía.

Es muy difícil llegar al cuarto paso como fotógrafo de naturaleza pero siempre imagino que no es imposible. De por si es difícil llegar para casi todos. Pero ojo, no quiero que se me mal interprete, no es un si o si para todas las fotos y si no lo hacés sos un desastre, hay fotografías que siento que son más para sentir que para contar historias, así como hay música con una letra hermosa que nos atrapa y sin la letra no pasaría de ahí como existe otra que sin razonarla nos puede transportar por horas. Hay fotos en la que no pretendo contar nada, sólo mostrar la geometría o la perfección de la naturaleza, su más bella simpleza gráfica y que me encantan. Tengo muchos paisajes sin sujeto que imagino impresos a tres por dos metros y donde podría perderme vagando en su interior y que me encantan. Para mi son tan válidas como intencionales. Pero sé que ninguna de estas dos temáticas puede ir mucho más allá de eso, es más, puede que no le gusten a demasiada gente tampoco.

Siempre intento explicar esto cuando hablo con amigos acerca de su elección de fotografías ya sea para un concurso como para un banco de imágenes o lo que fuera. Podés tener fotos que te encanten pero que no por eso le gusten a la gente o ganen en un concurso. Y son válidas, super válidas, solo son diferentes fotos para diferentes fines. Pero también podés estar quedándote estancado en fotografías de personajes raros cuando no costaría mucho más llevar a esos personajes raros a contar una historia, y eso enriquecería muchísimo la fotografía.

Investigá qué tipo de fotografía hacés. Puede que encuentres la forma de avanzar ciertos pasos y golpear y contar historias a través de tus fotografías. Al instante notarás la diferencia.

Un atardecer ventoso en el lago Pueyrredón, en Santa Cruz. Las olas y las nubes crean una imponente imagen. Las piedras de la playa, de múltiples colores anclan la escena.

  Facebook   Pinterest   Twitter   Google+
  • Salidita a la ruta 40 – imagenes
    julio 20, 2013 · 0 comments
    [gallery ids="1205,1206,1207,1208,1209,1210,1211"] Bien, es relindo pensar que
    35
    0
    Read more
  • De preguntas erradas.
    abril 24, 2014 · 0 comments
    Muchas veces me pregunto por qué me encuentro tan frecuentemente con la
    31
    0
    Read more
  • Acuarela
    mayo 02, 2022 · 0 comments
    Me alucinó la idea de tener un mundo tan grande, tan diverso, tan variable y
    19
    0
    Read more

Leave a Comment! Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2014 Soho WordPress Theme. All Rights Reserved.
info@leoridano.com.ar
info@leoridano.com.ar